Galeses en la Patagonia: Un encuentro cultural que perdura

Capilla Galesa

La aventura de poblar la inhóspita Patagonia de fines del siglo XIX significó para muchas familias galesas, el punto de partida de un lazo intercultural sin precedentes. Un siglo y medio después, el avance de la frontera argentina hacia el sur generó un crisol de etnias.

Hoy los descendientes de aquellos colonos que arribaron al Golfo Nuevo, que luego se empezaron a asentar en las orillas del Río Chubut, son ciudadanos argentinos, que abren las puertas de su cultura y ofrecen al turista gastronomía típica, como el famoso té gales.

Actualmente, el legado galés en la Patagonia cautiva a los visitantes con su memoria viva que perdura en las capillas galesas de Esquel y Trevelin, en nombres de ciudades como Trelew, Rawson y Gaiman, y en el Valle 16 de Octubre o Valle Hermoso, en galés BroHydref o CwmHydryf, que recuerda a los rifleros de Fontana y a una expedición que, con el viento en contra, mensuró las primeras leguas del sur.

Una travesía sin precedentes
Dos meses navegó en 1865 el velero “Mimosa” las agitadas aguas del Océano Atlántico, con una tripulación de 153 colonos galeses que soñaban emplazar en la tierra nueva, un hogar que les permitiera practicar con libertad sus creencias religiosas, sus tradiciones y su idioma. En ese periplo hubo nacimientos, fallecimientos y hasta una boda.

El “Mimosa” arribó a las costas argentinas en cercanías de la actual ciudad de Puerto Madryn. No fue sencillo el arraigo: la falta de agua, el paisaje desértico y el clima hostil empujaron a las numerosas familias a moverse hasta encontrar los valles donde asentarse definitivamente.

Las figuras de John Daniel Evans y de su caballo Malacara están íntimamente relacionadas con el proceso de colonización que a partir de la llegada del “Mimosa”, empezó a expandirse hacia el oeste. Evans llegó a la Patagonia cuando era niño y, de la mano de los tehuelches, conoció el territorio.

En un viaje de exploración en busca de oro, entre el Valle del Alto Chubut y Los Andes, en 1883, se cruzó con un contingente militar escoltando a prisioneros tehuelches, en una de las últimas campañas de la Conquista del Desierto. Algunos expedicionarios volvieron y sólo Evans y tres más decidieron seguir. Al llegar al actual río Gualjaina, fueron atacados por integrantes de la tribu del cacique Foyel, quienes sospecharon que fueran espías. En una persecución, fueron emboscados y los tres compañeros de Evans murieron en el actual Valle de los Mártires. Para escapar, Evans, montando a su caballo Malacara, saltó una cuesta empinada con un cañón de cuatro metros de profundidad. Cuenta la historia que ninguno de los perseguidores de Evans se atrevió a dar el mismo salto, por lo que logró salvar su vida. El caballo Malacara murió a los 31 años en 1909 y Evans decidió sepultarlo en Trevelin. Actualmente, esta tumba es un atractivo turístico histórico ineludible.

Tiempo después, Evans fue el baqueano que acompañó la ardua travesía encabezada por el coronel Luis Fontana, primer gobernador del territorio nacional de Chubut, junto a una treintena de expedicionarios. Se los conoció como “Los rifleros de Fontana”. Con el propósito de inspeccionar el vasto territorio hacia la cordillera, trazaron planos y mapas, estudiaron el suelo, la fauna, la flora y analizaron las posibilidades productivas y de establecimiento de los nuevos habitantes.

Finalmente, 50 leguas cuadradas fueron entregadas a los primeros pobladores, unas 125 mil hectáreas totales, contemplando 2500 para cada colono. Así nacía, en lo que se conoció como Valle Hermoso o CwmHyfrid, la Colonia 16 de octubre, en torno de lo que hoy se conoce como Trevelin y Esquel.

Ceremonia de hermandad a la hora del té
De los atractivos que más atención suscitan entre los visitantes a las ciudades y pueblos de los valles de Chubut, está sin dudas la infusión estrella: el té galés. Se trata de una bebida tradicional que se sirve en teteras de porcelana cubiertas con pulóveres y que se acompaña con pan casero, tartas y tortas.

Curiosamente, si bien las galletitas a la plancha son un acompañamiento típico galés con más de mil años de historia, la llamada “torta galesa” es una receta propia de los colonos que llegaron a la Patagonia. Se cuenta que mientras los hombres salían en las largas y frías jornadas a procurar alimentos y agua, escasos en la región, las mujeres quedaban al cuidado de los niños. Y que de sus manos, mezclando ingredientes básicos como harina, azúcar negra, nueces, frutas conservadas con azúcar, miel, surgió esta torta galesa, virtuosa por su buena conservación y por la concentración de calorías, imprescindible en las áridas y frías tierras de la Patagonia.

La ceremonia del té representa para la historia de la colonia galesa en la Patagonia, un momento central de la vida social y religiosa. Tal es así que al término de cada oficio religioso, la comunidad se reunía en el “vestry”, donde se compartían tortas, panes, tartas, dulces caseros y por supuesto se tomaba el té, mientras relevaban novedades sociales: nacimientos, matrimonios, fallecimientos.

El té galés es también recordado como un símbolo de las buenas relaciones que los colonos tejieron con los originarios tehuelches que habitaban estas tierras. Antiguos relatos hacen referencia a la solidaridad entre ambos pueblos, frente a la escasez del agua durante largos períodos y a las inundaciones que arreciaban con la temporada de lluvias en la cordillera. Que en ese contexto, el pan casero y la taza de té estuvieron siempre dispuestos para ser compartidos entre ambos pueblos y que, incluso antes de que se les impusiera el castellano como idioma oficial, originarios tehuelches aprendieron las palabras “té” y “bara”, que significa “pan” en galés.

Molino - Museo Nant Fach Trevelin
Molino – Museo Nant Fach Trevelin

Legado tangible e intangible
Construcción original de piedra y barro con paredes de ladrillo cocido y techo de chapa, el edificio de la Capilla Seión en Esquel se conserva como hace un siglo, cuando se instaló en pleno centro de la ciudad. Incorporada en 1995 en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonial, Cultural y Natural de la Provincia de Chubut, la Capilla Seión también alberga en la actualidad la Escuela de Galés de la Cordillera.

En la vecina Trevelin se encuentra la capilla galesa más antigua de la región: Bethel. Originalmente levantada con paja y madera en cercanías del Río Percey, el actual edificio data de 1910 y fue construido enfrente de aquella, de manera más sólida con ladrillos y chapas.

A 45 kilómetros de Esquel, por la Ruta Nacional 259, otro sitio que permite viajar en el tiempo a los visitantes es el molino Nant Facht, cuyo nombre en galés significa “Arroyo Chico”. Además de su imponente arquitectura, actualmente exhibe elementos propios de los primeros colonos como máquinas agrícolas, máquinas de coser e instrumentos musicales tales como vitrolas y órganos. Además, están recreados un galpón de herrería y un viejo almacén de ramos generales.

El molino sigue funcionando y pertenece a la familia Evans, que llegó con la colonia, por lo que además de los elementos exhibidos, hay un legado histórico vivo que suelen compartir los anfitriones con aquellos que llegan con ansias de conocer.

Entre Gales y la Patagonia argentina hay miles de kilómetros, un océano, el Ecuador, climas y relieves muy diferentes. Sin embargo, el sonido que emana de las tradicionales canciones celtas que llegaron en el “Mimosa” y se fueron mezclando en el nuevo suelo, interpretadas por las orquestas que hoy rescatan la memoria de la colonia, conmueve al punto de abstraerse a un viaje en el tiempo que por las remembranzas resulta posible.

Para mayor información:
Secretaría de Turismo de Esquel
www.esquel.tur.ar
[email protected]