Obra del puente «El Pindó»: Cada vez más cerca de puerto ocampo

Luego de completar la colocación de las mallas protectoras en las cabeceras del Puente “Paraná Miní”, inaugurado el pasado 11 de diciembre, la UT (Unión Transitoria) conformada por Werk Constructora S.R.L., Del Sol Constructora S.A y Rinaudo Cía. Constructora S.R.L., están trabajando sobre el Puente “El Pindó”.

Ya concluyeron con las tareas de consolidación del terraplén que atraviesa todo el curso de agua, y que permite que operen las maquinarias para la extracción de los viejos pilotes de quebracho que pertenecieron al ferrocarril de La Forestal; y sobre la misma traza construir lo nuevos pilotes de hormigón.

obra2

Este nuevo puente, con una extensión de 154 metros, compuesto por cinco tramos, tendrá las mismas características constructivas que el Puente “Paraná Miní”; ubicado a dos kilómetros al este del mismo, formando parte de la misma cuenca hídrica del río Paraná Miní, sobre la traza de la Ruta Provincial 32 hacia Puerto Ocampo.

El proyecto comenzó a ser gestionado por las actuales autoridades municipales en febrero del año pasado, cuando se solicitó al Ministerio de Obras Públicas de la Provincia que sea incluido como ampliación de obra del Puente “Paraná Miní”, con el fin de tener una continuidad inmediata, al ser la misma UT la responsable de llevar adelante su construcción.

obra0

HISTORIA
Según un Anteproyecto de Obras Hidráulicas de la Ruta Provincial 32 (Tramo Villa Ocampo – Puerto Ocampo), realizado por la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas en el año 1990, el cauce del arroyo “El Pindó” en épocas en que lo atravesaba el ferrocarril de la Compañía “La Forestal S.A.” (1913 a 1962), si bien existía como tal, presentaba un cauce poco jerarquizado (dentro de un bajo extendido de más de 150 metros).

La batimetría exacta de la época no se posee, aunque se sabe que existía allí un puente de 85 metros en el terraplén ferroviario y por lo tanto se supone que existía un cauce permanente.

En estudios hidráulicos realizados por el Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Hídricas (I.N.C.y T.H.) -Centro Regional Santa Fe- en el año 1976, las mediciones muestran la profundización del cauce, alcanzando una cota de 27,50 metros.

obra1

Sin embargo, la topografía realizada en 1989 indica que el fondo de dicho cauce fue sedimentado a causa de una modificación del equilibrio existente con anterioridad al año 1962, cuando la Dirección Provincial de Vialidad se hizo cargo de la traza a Puerto Ocampo y procedió al ensanche y elevación del terraplén, cerrando las luces de puentes y alcantarillas, a excepción de los puentes sobre los cauces principales.

Con la crecida extraordinaria de marzo de 1966 se estableció una vinculación más activa entre el arroyo “El Pindó” y el río Paraná Miní (las dos luces principales en 16 kilómetros de terraplén a Puerto Ocampo), dando origen al canal “El Alizal” que corre en sentido Este-Oeste, en paralelo al norte del terraplén; modificando notoriamente el caudal del arroyo “El Pindó” por derivación de sus aguas hacia el río Paraná Miní.

Con estos antecedentes, y teniendo en cuenta que el último estudio técnico disponible databa del año 1990, se realizó el año pasado un nuevo relevamiento para la actualización de los índices batimétricos e hidrométricos del arroyo “El Pindó”; y a partir de allí, el Gobierno Provincial resolvió la construcción del nuevo puente de 154 metros.

gentileza ocampense