Pisan el dólar, salta la inflación

Los instrumentos financieros en pesos ajustados por inflación pasan a ser una muy buena opción. La inflación no cede, y marzo es un mes clave.

Por Salvador Di Stefano

¿Qué pasa con el dólar mayorista?

. – Subió el 2,2% en el mes de enero y se ubicó en $ 826,3, la tasa de variación anual es del 342,1%, si la inflación del mes de enero sería del 23,0% la inflación anualizada seria del 261,3%. Claramente no hay atraso cambiario, por ahora y solo por ahora.

¿Cuándo devalúa el gobierno?

. – No lo sabemos, si sigue devalando a un ritmo del 2,2% mensual como en enero, para el mes de marzo podrían estar igualadas la tasa de devaluación y la tasa de inflación anualizadas. Esto implica que el gobierno para abril debería anunciar un cambio de rumbo en la política monetaria y cambiaria.

¿Salvo que quiera atrasar el tipo de cambio?

. – Es una posibilidad, atrasando el tipo de cambio el gobierno logra controlar más los precios. Para ello sería necesario que consiga financiamiento externo, algo que hoy no está disponible.

¿En abril entran los dólares de la cosecha?

. – Estimamos una cosecha de maíz de 50 millones de toneladas, de las cuales 15 millones serían de primera y se cosechan entre marzo y abril, si todo eso se vende al exterior el producido seria de U$S 2.925 millones, tomando un precio FOB de U$S 195 la tonelada. De este total solo ingresarían a las arcas del BCRA U$S 2.340 millones, ya que el 20% se liquida por afuera a dólar CCL. La cosecha de soja, con mucha suerte sería de 50 millones de toneladas, históricamente se vende la mitad, por ende, el ingreso probable sería de U$S 11.250 millones, de los cuales ingresarían a las arcas del BCRA U$S 9.000 millones, ya que el 20% se liquida por afuera a dólar CCL.

¿El maíz de segunda?

. – Se cosecha en julio, serían 35 millones de toneladas, deberías tener en cuenta que aproximadamente 18 millones de toneladas de maíz se consumen en el mercado doméstico, el resto se vende al exterior en el resto del año. En total se exportarían unos 32 millones de toneladas con suerte.

¿No hay un súper ingreso de dólares?

. – En absoluto, el productor venderá lo justo y necesario, los precios internacionales son muy malos, y el dólar mayorista es considerado bajo, si a esto le sumamos los altos costos, el productor demorará la venta de la producción que coseche.

¿Cuál es el problema del negocio?

. – El que produce soja, tiene un tipo de cambio en $ 616 para exportar. Este número surge de tomar el 80% de valor del dólar mayorista, el 20% del dólar CCL y descontarle el 33% de las retenciones. Por otro lado, sus insumos son importados y los paga a un dólar de $ 972 (dólar mayorista más impuesto país). Claramente lo están condenando a la quiebra. Súmale que el 70% de los que trabajan el campo alquilan, y el alquiler es según las zonas entre el 30% y 40% del total que producen.

¿Qué pasa con el maíz?

. – Parecido, el que produce maíz exporta con un dólar a $ 809 mientras que los insumos los paga con un dólar de $ 972, alquila el campo, hacer maíz es mucho más caro que soja, y por otro lado tiene mayores gastos de comercialización por traslado a puerto, una hectárea de maíz rinde más de 8 toneladas según calidad de la tierra y región, y en el caso de soja más de 3 toneladas según la calidad de la tierra y región.

¿Qué sucede en el mundo?

. – Las materias primas agrícolas no son un gran negocio, en Europa hay marchas reclamando por subsidios, en Argentina el productor está secuestrado por el Estado que lo esquilma de impuestos, y siguen trabajando siendo los héroes de este país. El campo pone todos los años entre el 60% y 70% de los dólares de la exportación de bienes. Sin los dólares del campo muchos sectores económicos no podrían funcionar. Hasta el petróleo cae.

¿Qué sucede en Estados Unidos con el negocio de la soja y el maíz?

. – Las universidades americanas declaran que el productor tendría perdida en maíz y soja, lo dicen las universidades de IOWA y Michigan, no quien escribe esta nota, o algún fanático pseudo influencer. Es muy importante cuando se dicen estas cosas citar la fuente.

El gobierno sigue pensando en subir retenciones

. – Está muy equivocado, por otro lado, si desea subir retenciones se le escapo la tortuga. Los exportadores ya adelantaron los derechos de exportación de 18,7 millones de toneladas de maíz y 6,7 millones de toneladas de soja, por ende, lo que sueña recaudar por suba de retenciones en el año 2024 es prácticamente imposible.

¿No ves un gran ingreso de dólares por la cosecha?

. – En primer lugar, no veo una gran cosecha, en segundo lugar, los precios internacionales son bajos, en tercer lugar, el tipo de cambio no enamora al productor, en cuarto lugar, el gobierno nunca entendió que tiene que dar incentivos al productor si quiere que liquiden lo que produce.

¿Cuándo viene el acuerdo con el FMI?

. – No lo sabemos, daría la impresión que trabajan con la mirada puesta en junio. Hasta marzo el gobierno tendrá un tipo de cambio competitivo devaluando al 2,0% mensual. Pasado marzo tendrá que buscar otro esquema monetario y cambiario. Si acelera la devaluación, tendrá más inflación, y debería modificar la tasa de política monetaria.

¿Cómo viene el dólar futuro?

. – El dólar futuro febrero muestra una diferencia de precios del 2,8% respecto al dólar mayorista a fines de enero. Entre el dólar futuro marzo y febrero hay una brecha del 6,1%, mientras que entre el dólar futuro abril y marzo la brecha sube al 13,6%, en este caso con una suba del interés abierto (posiciones a vencer) en abril.

¿El mercado descuenta algún retoque del dólar en abril?

. – Parecería que sí, los mercados hablan, si miramos el volumen de posiciones abiertas y los precios, todo haría indicar que en abril tendremos una suba del dólar mayorista.

¿Si ello ocurre tendría que subir la tasa de interés?

. – Claro que sí, si aumentas el tipo de cambio y dejas baja la tasa de interés, los exportadores buscaran financiarse para retrasar las liquidaciones. Devaluación y suba de tasas van de la mano.

¿Entonces me conviene tomar financiamiento ahora?

. – Correcto, a futuro las tasas estarán mucho más caras.

¿Qué pasaría con los dólares alternativos?

. – El gobierno logro que la suma de la base monetaria y los pasivos monetarios remunerados versus las reservas nos deje como resultado un dólar de equilibrio de $ 1.600. Sin embargo, no vemos un crecimiento de la base monetaria, en términos reales viene cayendo, con lo cual no hay pesos para convalidar grandes subas del tipo de cambio blue. En lo que respecta a los dólares MEP y CCL podría darse una suba por la enorme cantidad de depósitos en pesos que tiene el sistema financiero. Sin embargo, en ambos casos los agentes económicos no desean comprar dólares, ya que la recesión los invita a vender para cubrir sus presupuestos.

¿El Banco Central subirá las reservas?

. – El Banco Central tiene un problema estructural. El anterior gobierno permitió importaciones sin entregar los dólares para pagarlas. Hoy hay que pagar las importaciones del año 2023, y NO HAY DOLARES, por lo tanto, no parece probable una suba de reservas hasta tanto no se resuelva este problema estructural, y se les permita a los agentes económicos importar sin restricciones.

¿Dolarizar está cerca?

. – De ninguna manera, necesitarías incrementar las reservas como mínimo en U$S 20.000 millones.

¿Levantar el cepo está cerca?

. – Personalmente lo veo lejos, para el año 2025, la herencia que dejo el anterior gobierno es muy grande, no es un problema del gobierno actual, es remedar los problemas que se heredaron.

¿Cómo ves a los bonos en pesos que ajustan pro inflación?

. – Creo que hay 3 bonos que ajustan por inflación muy buenos, el primero es el DICP que tiene una tasa de retorno del 0,8% anual, paga tasa escrita del 5,83% anual y comienza a pagar amortización en junio del año 2024. El segundo el TX26 que tiene una tasa de retorno negativa del 6,9% anual, paga tasa escrita del 2,0% anual y comienza a pagar amortización en noviembre del año 2024. El tercero el TX28 que tiene una tasa de retorno negativa del 7,6% anual, paga tasa escrita del 2,25% anual y comienza a pagar amortización en mayo del año 2024.

¿Alguna ganga?

. – Es muy a largo plazo, pero el bono PARP que vence en el año 2038, cotiza a una paridad del 87% de su valor técnico te paga una tasa de retorno del 3,8% anual. Es muy especulativo, paga renta semestral del 1,77% anual, y la amortización la comienza a pagar en setiembre del año 2029. Hay que tener mucha paciencia para comprarlo.

¿Compro Bopreal?

. – Es un bono corto, hoy vale U$S 71,40, es el cuarto bono más negociado en el mercado. El capital lo devuelve en dos cuotas en el año 2027, y paga U$S 5,0 de renta al año. Invertís hoy U$S 71,40 y si lo aguantas hasta el final te llevas al bolsillo U$S 117,90. Si en cada pago de renta y amortización reinvertís el dinero, la tasa de retorno es del 16,8% anual en dólares.

¿Me conviene un bono en dólares o pesos?

. – Si el plan Milei triunfa, vamos a un escenario de tipo de cambio bajo, con lo cual los bonos en pesos ajustados por inflación son la mejor opción. Si el plan Milei fracasa, los bonos en dólares son los más adecuados, es más te diría que lo más sano seria tener dólares billetes.

¿Yo apoyo a Milei?

. – En que ahorras?

En dólares

. – Vos así estas apoyando al pasado. Dime en que ahorras, y te diré a quién apoyas.

¿Vos en que ahorras?

. – En lo que me haga ganar más dinero, con la inflación de diciembre, y lo que viene para enero, febrero y marzo lo mejor es ahorrar en pesos ajustados por inflación. Si el gobierno atrasa el tipo de cambio las ganancias en dólares serán enormes.

¿Eso es lo mejor para el país?

. – Estamos hablando de hacer la mejor inversión, bajo los parámetros que fija el gobierno. Lo mejor para el país es para una charla de café, que no mueve el amperímetro de lo que sucede en el mercado. Aquí se habla para invertir, no hacemos política.

Conclusión

. – Cuidado, si el gobierno atrasa el tipo de cambio tendremos inflación en dólares, y eso cambia la forma de hacer negocios.