Salvador Distefano: «Esta semana en Argentina»

El objetivo de esta nota es sintetizar en algunas líneas lo que el Instituto Nacional De Estadísticas y Censos, el Banco Central República Argentina y los Ministerios de la Nación han informado en materia económica, durante la semana que finaliza, según sus calendarios de publicaciones.

El día martes 14 de enero, el Indec informó el nivel de utilización de la capacidad instalada de la industria, a noviembre 2019. Es un indicador que mide la porción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial en el país. Ese valor se obtiene a través de un relevamiento que comprende un panel de entre 600 y 700 empresas. Para su cálculo se tiene en cuenta la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada actual.

En noviembre de 2019, la industria utilizó un 60,7% de su capacidad instalada, nivel inferior al registrado en el mismo mes de 2018, cuando se utilizó el 63,3% de lo instalado. El Indec proporciona datos históricos de este índice a partir de enero de 2016. Si analizamos los últimos cuatro años, en promedio, la industria utilizó el 63,2% de la capacidad instalada disponible.

Con respecto a los bloques sectoriales que conforman el nivel general, podríamos distinguirlos entre aquellos que presentaron niveles de utilización de capacidad instalada superiores al nivel general versus aquellos que quedaron por debajo de dicho valor.

Entre los primeros encontramos a refinación del petróleo (78,7%), papel y cartón (74,6%), industrias metálicas básicas (73,6%), productos minerales no metálicos (71,1%), productos del tabaco (69,7%) y sustancias y productos químicos (68,7%). El segundo grupo está formado por productos alimenticios y bebidas (59,7%), edición e impresión (59,3%), productos de caucho y plástico (54,7%), productos textiles (51,6%), la industria metalmecánica excepto automotores (42,3%) y la industria automotriz (38,7%).

Sin dudas, la industria automotriz fue el bloque que más vio disminuir la porción que utilizaba de sus instalaciones disponibles. En los últimos cuatro años, el promedio de uso quedó por debajo del 50,0% (44,4%), y si promediamos los últimos once meses del 2019, ese valor cae a 35,8%.

Al día siguiente, conocimos el Índice de precios al consumidor (IPC), con cobertura nacional, para el mes de diciembre 2019. Este índice específicamente mide la variación de precios de bienes y servicios que son representativos del gasto de consumo de los hogares en comparación con los precios vigentes un mes atrás, un año atrás o para igual período en el tiempo.

En diciembre 2019, el nivel general del IPC, representativo del total de hogares del país, registró una variación mensual de 3,7% y anual de 53,8%.

Si discriminamos el nivel general del índice entre bienes y servicios descubrimos que los bienes tuvieron una variación de 3,3%, mientras que los servicios variaron 4,5% con respecto al mes anterior. Contra diciembre 2018, el precio de los bienes se incrementó 58,4% y el de los servicios 45,7%.

El nivel general del IPC también puede desagregarse entre las distintas regiones que conforman el país. En este caso, GBA (52,9%) es la única región que anualmente varió por debajo del nivel general. Todas las regiones restantes sufrieron una variación interanual por arriba del índice general, siendo la región noreste la más afectada (57,6%).

Al nivel general también se lo puede considerar según las divisiones de productos y servicios que lo componen. Para este caso, destacamos que los precios relativos a la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles quedaron ampliamente por debajo del índice general (39,4%), mientras que los gastos relativos a la salud lideran el listado, variando interanualmente más del 70,0%.

Luego, previo al último día de la semana, se publicó la cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra al tercer trimestre de 2019. La cuenta de generación del ingreso presenta la apertura del valor agregado a precios básicos en sus componentes: remuneración al trabajo, ingreso mixto bruto, impuestos netos de subsidios a la producción y excedente de explotación bruto.

Los valores anualizados de los componentes del valor agregado bruto a precios básicos para el tercer trimestre de 2019 reflejan una participación de 45,1% para la remuneración al trabajo asalariado, 12,6% para el ingreso mixto bruto, -2,2% para los otros impuestos netos de subsidios a la producción y de 44,4% para el excedente de explotación bruto.

Los puestos de trabajo totales para el período analizado ascendieron a 20.685 (expresados en miles), dando cuenta de un incremento de 0,9% respecto al mismo trimestre del año anterior, debido a una variación de los puestos de trabajo asalariados de -0,5% y de un aumento de los puestos de trabajo no asalariados de 5,3%.

Cambiamos de página y nos trasladamos al calendario de publicaciones del Banco Central República Argentina. Durante el segundo día hábil de esta semana que finaliza, el BCRA publicó un boletín estadístico que contiene un conjunto de series estadísticas monetarias y financieras.

A diciembre 2019, las Reservas Internacionales brutas se valorizaron en U$S 44.339 millones, casi un 2% por arriba al valor que tenían el mes anterior. La Base Monetaria fue de $ 1.895.381 millones, creció 13,4% respecto noviembre 2019. Con respecto los depósitos a plazo fijo entre 30 y 59 días en moneda nacional la tasa de interés se ubicó en 40,93%, el mes anterior se había posicionado en 45,41%.

Por su parte, a mitad esta semana, el BCRA publicó un Informe sobre Bancos que analiza mensualmente la coyuntura del sistema financiero, con énfasis en la actividad de intermediación financiera con el sector privado (depósitos y créditos) y de provisión de medios de pago, la evolución de la calidad de la cartera de financiaciones, el desempeño de los principales indicadores de liquidez, rentabilidad y solvencia, así como los cambios evidenciados en los descalces enfrentados por el sector.

El resumen ejecutivo del mismo nos relata que la liquidez del sistema financiero continua en niveles elevados, registrando incrementos adicionales en noviembre 2019. Por su parte, el saldo de depósitos en pesos del sector privado creció 1,1% en términos reales en noviembre, con aumentos en los depósitos a plazo y en las cuentas a la vista. Los depósitos del sector privado en moneda extranjera continuaron desacelerando su ritmo de caída mensual, disminuyendo 3,4% en noviembre. En este contexto, los depósitos del sector privado representaron 58,2% del fondeo total, 0,6 p.p. más que en octubre y 3,5 p.p. más que en noviembre de 2018.

En noviembre del año pasado, los préstamos al sector privado se redujeron 2,1% en el segmento en pesos y 7,4% en moneda extranjera. El crédito a las familias y empresas alcanzó a representar 42,4% del activo del sistema financiero agregado en noviembre, reduciéndose 0,9 p.p. respecto del mes pasado y siendo 0,1 p.p. superior interanualmente. Con el objetivo de impulsar el crédito, el BCRA dispuso en el comienzo de 2020 la flexibilización de los requisitos de encaje para entidades que financien a MiPyMEs a una tasa de interés no mayor de 40% nominal anual, y para entidades que se encuentren adheridas al programa “Ahora 12”.

El jueves 16 de enero, la máxima entidad bancaria del país publicó la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC), relevamiento trimestral que tiene como objetivo recabar información adicional sobre el comportamiento y las tendencias observadas en el mercado de crédito bancario.

En el tercer trimestre de 2019 se evidenció una significativa restricción de los estándares crediticios asociados a los préstamos a empresas en comparación con el trimestre inmediato anterior. Las entidades que restringieron los estándares crediticios identificaron al deterioro de la situación económica (actual y perspectivas) y al aumento del riesgo de la cartera crediticia, como los factores principales que explicaron su movimiento en el margen.

De la vereda de enfrente, también se percibió una significativa reducción de la demanda de crédito por parte de las empresas. Las entidades encuestadas comentaron que este desempeño se explica por el contexto de tasas de interés, así como por la disminución de las ventas y de las inversiones en activos fijos.

Con respecto a los préstamos a hogares, se señaló una significativa restricción de los estándares crediticios en todas las líneas a familias. Al mismo tiempo se percibió una caída ampliamente difundida de la demanda de líneas hipotecarias en el tercer trimestre de 2019.

Para la semana próxima el Indec prepara una batería de informes. Dará a conocer Índice del costo de la construcción y el índice de precios mayoristas a diciembre 2019, la encuesta de ocupación hotelera a noviembre de 2019, y la valorización mensual de la canasta básica alimentaria y total al último mes del 2019. El jueves próximo conoceremos el estimador mensual de actividad económica, la encuesta nacional de centros de compras y supermercados y autoservicios mayoristas, todo a noviembre 2019. Por último, publicarán cuál fue el intercambio comercial argentino durante el último mes del año 2019.

El calendario del BCRA muestra que el día martes 21 de enero dará a conocer un informe sobre la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario.

Salvador Di Stefano

Asesor en Negocios, Económico y Financiero tanto de empresas de la ciudad y la región; como de individuos y empresas familiares ligadas al comercio, industria y campo.