“Jaaukanigás es como un homenaje a mi tierra, a mi procedencia. No solo al humedal sino también a todo lo que representa la palabra: somos gente del agua”, dice la cantante Patricia Gómez. Su voz es una de las tantas que componen el mosaico coral de relatos, historias y paisajes del documental Somos Jaaukanigás, realizado por el #DCM Team, el equipo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Somos Jaaukanigás es un registro audiovisual de unos 26 minutos —disponible en el canal de YouTube de la DCM— sobre el sitio Ramsar ubicado en el departamento General Obligado, en el extremo noreste de la provincia de Santa Fe. Hasta allí viajó en marzo pasado el equipo de realizadores de Rosario para hacer el documental, que forma parte de la serie DOC.U Parques Naturales de Mundo U, de la Red Nacional Audiovisual Universitaria.
Los sitios Ramsar son grandes sitios de diversidad biológica protegidos con la intención de conservar el ecosistema de estos humedales y promover su desarrollo sustentable. Pero que sea protegido no implica que no se puedan desarrollar actividades allí como si fuese un parque nacional. Muy por el contrario, y tal como explica Alejandro Larriera (de la Subsecretaría de Recursos Naturales de Santa Fe) el espacio ha avanzado por el lado de la conservación, el aprovechamiento turístico y los paseos de contemplación de la flora y la fauna del lugar. En Santa Fe, además de Jaaukanigás, hay otros dos sitios Ramsar: el Delta del Paraná y la laguna Melincué.
Gente del agua
El nombre del humedal es una voz de la lengua abipona que significa “gente del agua”. Los abipones fueron los habitantes originarios de esas tierras, quienes vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos. “No refiere solamente a que yo vivo en la llanura aluvial, sobre el río y las islas; sino que dice de qué manera estoy usufructuando también el ecosistema”, cuenta en el documental Carlos Echegoy, director del Museo Municipal de Arqueología y Paleontología de Reconquista.
Las voces
Pero el documental también avanza no solo en mostrar los bellos paisajes que justifican con creces la necesidad de cuidar y preservar este humedal y su diversidad biológica —desde los monos carayá hasta la selva en galería—, sino también las voces de los pobladores que llevan adelante esta tarea. Esa gente del agua.
Allí aparecen entonces los vecinos de la localidad de Villa Ocampo, los que aprenden a navegar en kayak por el río sus islas y hasta los pescadores “de cuna” que extienden sus espineles en el agua. También Vicente, el chef del Club de Caza y Pesca de Puerto Reconquista, hijo de pescadores, que cuenta los secretos de cómo servir un buen pescado a la cazuela o a la parrilla. O Julia Elena, que recita un poema dedicado a San Javier.
La Capital
Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)