Se espera que esta iniciativa ayude a solucionar el actual déficit de atención y resolución de la enfermedad, que genera un gran impacto en la vida de las personas que la padecen.
Por primera vez en nuestro país, distintos organismos dedicados a la salud iniciarán un estudio de prevalencia que tiene como objetivo principal investigar cuántas personas mayores de 25 años padecen de Apnea del Sueño en Argentina. La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es una enfermedad muy frecuente en la población general, pero solo comenzó a ser tenida en cuenta muy recientemente.
En la actualidad, hay muchos lugares en los que no ha sido estudiada y se desconoce cuál es su importancia y sus consecuencias. A nivel mundial diferentes estudios muestran que, entre 3 y 6 de cada 10 adultos podrían sufrir AOS. En sus distintas variantes, la enfermedad puede causar deterioro de la calidad de vida, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, accidentes de tráfico y laborales. También, se evidencia un aumento de la mortalidad debido a estas causas.
Estos estudios internacionales permiten conocer que quienes tienen mayor tendencia a padecer apneas de sueño son los hombres (en las mujeres aumenta su presencia luego de la menopausia), los individuos con sobrepeso u obesidad, los hipertensos (sobre todo los severos) y con otros trastornos cardiovasculares y los diabéticos. Aunque cada día se presentan nuevos estudios que confirman la relación de este trastorno con diferentes patologías, además de las nombradas.
Al respecto, el Dr. Daniel Schönfeld- expresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y uno de los coordinadores del estudio dijo: “En nuestro país es poco lo que se conoce sobre la dimensión del problema y las posibilidades de abordarla. Incluso es escaso el relevamiento de los recursos humanos y tecnológicos disponibles para el diagnóstico y la atención de la apnea del sueño”.
Como consecuencia, al no tener un conocimiento integral de la problemática y por lo tanto al carecer de un diagnóstico y tratamiento oportunos, se genera un déficit individual de atención y resolución de un problema de salud importante con impacto en la vida de las personas. Además, esta falta de atención y manejo de la situación redunda en un mayor consumo de recursos sanitarios por las secuelas y consecuencias que tiene la enfermedad al no ser abordada a tiempo.
Considerando el escenario actual es que surge la necesidad de realizar el mencionado estudio. El mismo se realizará de manera conjunta entre el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), quienes se unen para relevar distintos puntos geográficos del país: Córdoba, Rosario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, para establecer un muestreo poblacional que permita empezar a saber cuan frecuente es esta enfermedad en nuestra población.
Detalles del relevamiento
El estudio se realizará en dos etapas. La primera se efectuará en forma domiciliaria con la concurrencia de encuestadores que, a través de una serie de preguntas, obtendrán un puntaje de probabilidades sobre la persona y su posibilidad de padecer esta patología.
En una segunda fase, a un grupo de estos individuos se le hará un registro de sueño a través de una poligrafía respiratoria domiciliaria (un estudio totalmente inocuo) para permitir objetivar las presunciones que indicó la encuesta, sobre la posible presencia de esta enfermedad.
La encuesta es voluntaria y participarán aquellos individuos que así lo deseen, sean mayores de 25 años y habiten en las viviendas de las ciudades elegidas. La metodología de selección es azarosa, lo que hace que sea representativa de todos los estratos sociales y características físicas de sus habitantes. Se estima que serán tres meses dedicados a la recolección de las muestras y por lo menos dos meses más para las primeras conclusiones del análisis de las mismas.
Anteriormente, la AAMR llevó a cabo de manera exitosa EPOC.AR, el primer estudio de prevalencia sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El relevamiento se realizó entre 2015 y 2016 y permitió conocer detalles sobre la enfermedad que se desconocían hasta ese momento. Las conclusiones del estudio, realizado en seis ciudades de Argentina, arrojaron que existía en ese momento una elevada tasa de subdiagnóstico, poco uso de la espirometría y una alta tasa de error en el diagnóstico, dando como resultado un progreso en la presentación de nuevas estrategias sanitarias.
De ahí entonces que la AAMR vuelva a realizar un estudio poblacional sobre una patología frecuente a fin de contar con datos concretos que sirvan para lograr una mayor conciencia sobre AOS y poner en agenda algunas cuestiones sanitarias en el corto y mediano plazo.
Más información: www.aamr.org.ar