Se conocieron las conclusiones

AVELLANEDA – II FORO DEL AGUA – Alrededor de 300 personas participaron en 18 grupos el pasado viernes en el II Foro Regional del Agua realizado en la ciudad de Avellaneda, que fueron coordinados por técnicos del INTA, la UAA, la UTN, la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación, y la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación.Las conclusiones a las que arribaron luego del debate que se llevó a cabo en tres talleres:

– Agua Segura para consumo humano.

– Agua para producción agropecuaria y forestal y

– Agua para la Sector Industrial

El taller de Agua Segura para consumo humano estuvo coordinado por los Ing. Silvina Zamar e Ing. Mario Basan Nickisch

QUE TENEMOS

Recursos naturales: lagunas, esteros, Rio Paraná. Humedales.

Poblaciones urbana y rural sin acceso al agua potable.

Proyectos elaborados listos para licitarse.

QUE PODEMOS HACER

Usar racionalmente el agua.

Campaña uso racional del agua.

No contaminar el agua con los desechos industriales.

No contaminar el agua con los agroquímicos.

Reciclado del agua de uso doméstico.

Capacitación adecuada del tratamiento de agua para consumo e industrial.

Captar el agua de lluvia.

Se debe contemplar el saneamiento territorial para un correcto uso del recurso.

QUE NECESITAMOS

Financiamiento de los proyectos existentes de acueductos.

Revisión de algunos proyectos existentes.

Que se concrete con fuerza de ley de cada una de las provincias el comité interjurisdiccional.

Propiciar la aprobación del código de aguas.

Políticas concretas y priorización del consumo para agua potable.

Regularización de la tenencia de las tierras.

Créditos para acceso a infraestructura a nivel predial de agua de lluvia.

Diseño de un proyecto de captación de agua que permita satisfacer la demanda integral de agua, priorizando el uso humano.

Control de los efluentes de los sectores productivos.

Que los organismos pertinentes tengan un control sobre el avance de las obras.

PROPUESTAS A FUTURO

Compartir las conclusiones y cada uno desde su lugar hacer seguimiento.

Seguir haciendo foros de este tipo con mayor periodicidad y a la brevedad.

Que se forme una comisión de seguimiento sobre el tema agua de la región.

Invitar a los funcionares de recursos hídricos de la nación para los próximos eventos.

Control de lo que se consume.

Capacitar y concientizar sobre el uso racional del agua.

Diseñar las obras en base a las demandas locales, teniéndolos en cuenta.

Convocar a toda la sociedad a participar en el diseño del proyecto integral de agua para todos los usos.

Cumplimiento del rol de los organismos de control para testear el agua de consumo.

El estado tiene que asumir la responsabilidad de proveer de agua potable a toda la provincia.

AGUA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL los coordinadores fueron: Ing. Gabriel Lacelli e Ing. Claudia Vidal

QUE TENEMOS:

Capacidad para instalar la importancia del agua para la producción en la cultura de la gente urbana.

Capacidad para planificar.

Regular la permanencia de agua en los bajos.

Ordenamiento territorial: optimizando el uso productivo acorde a cada situación agro-ecológica.

Aprovechar el agua para riego en el domo oriental

Hacer ganadería en los bajos.

Se pueden regular los canales para moderar excesos y déficits.

Realizar un reservorio de agua comunitario en La Tigra

Podemos optimizar el uso del acueducto: Tostado-Villa Minetti.

Podemos hacer cosecha de agua en los campos.

Recursos naturales, Recursos humanos.

Visibilizar la problemática en forma continua, buscar apoyo político.

Acordar el modelo de desarrollo para la región.

Articular con el sistema educativo para la capacitación necesaria en la temática desarrollo.

Familias productores que quieren seguir viviendo en el campo.

Una mega obra que cambió el ambiente y trajo sequía y pobreza, corrimiento de la frontera agrícola, concentración de la tierra y expulsión de la gente.

Miedo que se genere una nueva mega-obra de riego que profundice la situación actual.

Trabajar organizadamente.

Utilizar sistemas productivos sustentables

Eficientizar y fortalecer la articulación público-privada.

QUE NECESITAMOS

Proyectos para acceder a fuentes de financiamiento.

Mayor presencia del Estado a través de sus organismos dependientes: INTA-SSAF.

Mejorar la captación y el uso del agua de lluvia.

Capacitación e implementación del uso agronómico del agua a nivel predial.

Trabajar en la adaptación de cultivos y actividades productivas a las condiciones ambientales que disponemos.

Profundizar la articulación y acuerdos de todos los actores del territorio contemplando las asimetrías existentes.

Crear conciencia de la necesidad del cambio en el uso y manejo del agua.

Ordenamiento territorial como fruto de la articulación público-privada.

Ampliar el conocimiento sobre sistemas productivos sustentables.

Incrementar el conocimiento sobre la capacidad potencial de la zona e implementar Proyectos de infraestructura en función de los mismos.

Elaborar proyectos técnicos serios que logren financiarse desde la Nación y/u organismos internacionales.

Legislación clara que proteja los recursos naturales y que apoye a la producción sustentable.

Capacitación de jóvenes y productores para sostener a la gente en los campos y evitar el desarraigo.

Mayor compromiso de los legisladores nacionales y provinciales.

Controles estatales más estrictos a empresas que hacen uso intensivo del agua (Arroz, Riego en Cultivos extensivos).

Democratizar el acceso al agua y diseño de obras: Garantizar la participación de las organizaciones de los pequeños productores.

El estado provincial (SANTA FE) se haga cargo de garantizar el uso racional y democrático del agua.

Financiamiento para: Extracción y distribución, cosecha de agua y uso agronómico.

Plan estratégico de obras para salvar a los pequeños y medianos productores.

Solucionar necesidades básicas insatisfechas.

Faltan políticas de estado apoyando a la producción.

Incentivar la instalación de aldeas rurales.

Comité de cuenca interprovincial: una cuenca, un plan, una administración con auditoria de los productores.

Que Nación y provincia trabajen en conjunto de manera responsable.

Plan maestro de uso ganadero separado de las de consumo humano.

Ley de agua.

Diferenciar los proyectos de incremento de producción (Crédito)

De los de necesidades básicas insatisfechas (subsidio)

PROPUESTAS A FUTURO

Definir agenda de trabajo con la participación de: Nación, provincia, local, instituciones intermedias.

Difusión de las conclusiones del foro.

Compromiso político de las legislaturas provinciales.

Comprometer a todas las instituciones para velar por el funcionamiento del Comité de cuenca interprovincial.

Continuar este tipo de jornadas organizadas desde el Estado para acordar en negociaciones inclusivas.

Asegurar la participación en todas las zonas y de todos los actores.

agua para ganadería: corto plazo acueductos, largo plazo: humedales.

Sí Crecimiento, pero garantizando el desarrollo:

Hacer llegar el tema a las escuelas.

El acueducto desde el Paraná hasta los bajos.

Que se priorice el desarrollo sobre las cuestiones partidarias.

Visualizar y viabilizar los proyectos existentes en el domo oriental.

AGUA PARA EL SECTOR INDUSTRIAL los coordinadores fueron: coordinadores: Ing. Gustavo Villa Uria y Lic. Emiliano Pietropaolo.

Síntesis:

Acción legislación compartida/unificada interprovincial. En los aspectos comunes. sistemas y requisitos para volcamientos. Los Controles de los mismos son importantes, deben realizarse y cumplirse.

Interactuar con los sectores agropecuarios e industriales para programar la generación de energía.-

A partir del Saneamiento arroyo el Rey y saneamiento de tierras de la cuenca, se acuerde que los volcamientos posteriores de las industrias sean en un punto posterior al actual con mayor dilución de efluentes

Agua de calidad para la industria (río/ tratada o no). El tratamiento es sencillo/económico si el agua es de río. Los ACUEDUCTOS propuestos/planteados por la pcia deben contemplar el agua para uso industrial. El requerimiento de agua para las industrias que producen alimentos es de mayor sensibilidad y calidad y debe ser considerado en la planificación.

Tratamiento de potabilización en origen y no en destino, con el fin de economizar infraestructura.

Reutilización del agua de la industria a bajo costo para que no se vuelque al río y se desperdicie los efluentes industriales

Intervención del estado en obras pequeñas de tratamiento de efluentes que las industrias se encarguen en forma particular del tratamiento de efluentes, que haya líneas de financiamiento para las obras necesarias.-

Disminuir los insumos contaminantes apostando a producción mas limpia (p+L), integrar a las industrias , polos tecnológicos, cámaras, etc para impulsar la p+L, motivar a los estudiantes.-

Ofertas académicas con carreras afines a la temática contaminación y uso racional de recursos, evaluar que tipo de recursos humanos demandaran las industrias en los próximos años

Incentivar los cultivos industriales, desarrollar proyectos económicos en la región garantizando trabajo, mejoras en las condiciones de empleabilidad, producción con crecimiento controlado.-

El sector industrial/productivo va a tener cada vez más requerimientos, en cantidad y en calidad. Esto debe ser planificado y proyectado con un horizonte de expansión.

Alto consumo de agua de pozos deprimiendo las napas y concentrando las sales contaminando y bajando la calidad.

Incentivar siembra y cosecha de agua urbana

Construcción de represas, uso racional, reutilizar

Universidades que interactúen con las industrias para el desarrollo de tecnologías de uso racional del recurso agua.

El tema energía, que no salió en el debate, es una gran limitante para el desarrollo de las regiones y de las industrias en la cuenca de bajos, y con precios adecuados.

Este tema tiene un horizonte incierto, dado que no se conoce exactamente cómo se dará el crecimiento.

Si es necesario que las industrias se instalen en el oeste y en los Bajos es imperiosa la necesidad de energía, agua e infraestructuras básicas.

QUE TENEMOS y QUE PODEMOS HACER:

Se están buscando alternativas para que el desarrollo vaya acompañado del cuidado del medio ambiente.

Se está trabajando en un proyecto conjunto público-privado en el que intervienen muchos Sectores para el saneamiento del recurso; el aprovisionamiento de agua y el re-uso de la misma.

1. Preocupación: sistemas y requisitos para volcamientos de efluentes en la pcia de santa fe. Esta pcia tiene mayores exigencias que otras pcias. en términos de tratamiento de efluentes. El requisito es 50 DBO – 75 DQO, y eso es un problema. Para la mayoría de las industrias eso requiere mucho esfuerzo y se hace muy complicado alcanzar los límites. En otras pcias el límite es 250 de DQO. Cambiar una legislación es complicado y ningún legislador está dispuesto a hacerlo.

a.Propuesta 1: unificar legislación de CUENCA que permita corregir valores incorrectamente determinados.

b. A partir del Saneamiento arroyo el Rey y saneamiento de tierras de la cuenca, se acuerde que los volcamientos posteriores de las industrias sean en un punto posterior al actual con mayor dilución de efluentes.

Cada empresa y municipalidad tiene su propio tratamiento de efluentes. Pero es muy difícil asegurar que se mantengan los valores en el tiempo. Es necesario aislar los efluentes de la gente mediante entubados. Mantener el arroyo en buenas condiciones es muy difícil. Mendoza tiene experiencias de saneamiento y Bs As lo está haciendo incipientemente con el riachuelo, separando los efluentes contaminados de la gente.

Tener un control de toda la cuenca. Teniéndola monitoreada se pueden hacer mediciones continuas. La legislación de SF tiene en cuenta la capacidad de depuración de un río. Descargar al San Gerónimo permitiría mayor nivel de depuración que El Rey. Además, el monitoreo reduciría (permitiría identificar más fácilmente) volcamientos clandestinos. Estudios previos indican que las aguas cloacales están contaminando más que las industrias, y eso se agrava por el bajo caudal del curso al cual se produce el volcamiento. Existen además muchas industrias/talleres/empresas no identificadas correctamente ni monitoreadas que provocan volcamientos contaminantes.

c. Analizar una posibilidad futura de riego mediante el re-uso del agua industrial y urbana, para utilizarse en determinados momentos del año.

d. Las industrias son parte de esto, pero es necesario asegurar parámetros que hagan al lugar más tentador/favorecedor/atractivo para su instalación. Es necesario unificar un colector /conducto entubado, previamente tratado

Ex Pte cuenca Matanza-Riachuelo –Gustavo Villa Uría SubSecr. RRHH Nación-: Comenta Py de saneamiento (hoy dado de baja).

La industria trata de demostrar que su efluente es el más sano y menos contaminantes, dado que cuando hay un monitoreo (+) es difícil saber quién fue el que contaminó. Sugiere: hacer un estudio para ver cuánto cuesta hacer un tratamiento hacia adentro de la industria para un volcado saneado, en lugar de un conducto unificado. Esta experiencia ya fue realizada incluso en el Rin y el Támesis.

Con monitoreo continuo se puede hacer on-line una publicación continua al instante de los valores de efluentes volcados. Las experiencias con los colectores industriales es compleja porque luego ‘nadie fue’. (Se le aclara que esta propuesta local no es sólo para efluentes industriales sino también para efl. cloacales. El Py contempla el aforo al interno de la industria con sus tratamientos de saneamiento.) El Tco. Explica que esto es muy fácilmente vulnerable. Volcar efluentes contaminados a arroyos a cielo abierto deja huellas que son fácilmente medibles. En un caño colector es imposible identificar el origen.

El colector del riachuelo es únicamente para líquidos cloacales. Las industrias deben seguir volcando al riachuelo a cielo abierto.

2. Las industrias no pueden pelearse con el medio ambiente. Es necesario cumplir con normas no solo nacionales sino internacionales, que les permitan desarrollarse y exportar. Tener una planta de tratamientos no garantiza estar volcando efluentes buenos. Ej. Biosidus liberando cianuro al curso de agua.

3. Py. Acueducto NE3 no contempla el uso industrial. La industria debe abastecerse de pozos con todo lo que ello implica para potabilizarla y desincrustar. Es necesario plantear un aprovisionamiento de agua para uso industrial. El Py de acueductos necesita financiamiento internacional y es necesario manejar normas internacionales tb. El promedio de uso de agua/cápita a nivel mundial está en 200lt/cab. En Rqta el promedio está en 450. Si todos somos capaces de economizar, ese ahorro lo puede captar la industria también. Es necesario asegurar el aprovisionamiento de agua para uso industrial (no necesariamente debe ser potable, con que se a de rio alcanzaría).

4. Es importante que cada industria haga su tratamiento de efluentes!!! Porque desde el punto de vista de la ecología, tarde o temprano todos los efluentes llegan al río y terminan afectando al ecosistema.

5. Sobre la forma de volcamiento actual sobre el curso y cambiar por la propuesta de llevar al San Gerónimo No se sometería a la población a la contaminación. Ambos requieren intervención/control del estado.

QUE NECESITAMOS Y DE QUIENES:

Lograr que el tema agua sea política de estado. Los gobiernos duran 4 años y cada uno que llega deshace lo anterior y comienza nuevamente. Es importante que esto sea a largo plazo. Los Planes Estratégicos deberían ser política de estado. Para eso toda una comunidad los redacta.

1. Es necesario un tratamiento legislativo para unificar criterios de volcado de efluentes y tener parámetros comunes a nivel de Cuenca Macroregional. La formación del comité de cuenca interregional es positiva y parte del debate debería ser la política ambiental conjunta.

La posibilidad que existe es que en vez de bajar el estándar, este se eleve. Esto es parte de un debate que deberá darse.

2. El proyecto de volcado de efluentes debe continuar e implementarse. El 80 % del caudal es de cloacas, con lo cual depende de un financiamiento mixto público-privado.

PROPUESTAS A FUTURO

1. Cosas se hacen, pero hay engranajes que no los puede mover la industria.

2. Ante la mención del Proyecto agua de río que abastezca a la industria: Desde Villa Ocampo consultan por qué no se limita al Río al abastecimiento de las ciudades y se abastece a la industria con agua de napas? Se desarrolla el debate respecto al costo de utilización de aguas duras.

Ante la hipótesis de que si todos sacamos agua del río el recurso se vulnera, Villa Uría responde que Los recursos se contaminan, aunque el agua no se termine. El tema medio ambiental es urgente.

Existen Experiencias en las cuales se reutilice el agua? A nivel nacional hay experiencias en Mendoza para el re-uso de agua para el riego de árboles. El costo (económico y ambiental) es alto.