El héroe máximo de la argentinidad

GENERAL JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN – San Martín fue hombre de ley, de fortaleza, de inmenso espíritu de libertad, que vivió y luchó por sus ideales, por la independencia y por la patria. Demostró su grandeza de espíritu hacia las lejanas tierras que lo vieron nacer, tuvo normas éticas y morales que le permitieron continuar su obra al libertar Chile y Perú. Por Darío Orlando Sager.Atento a mi profesión de ceremonialista, a menudo me consultan porqué se evoca a los próceres de la Patria en la fecha de su muerte, en lugar de hacerlo el día en que nacieron. Ocurre que los natalicios de algunos de ellos coinciden con las vacaciones escolares de verano: San Martín nació el 25 de febrero de 1778; Sarmiento lo hizo el 15 de febrero de 1811, y si bien Belgrano nació el 3 de junio de 1770, creó la bandera el 27 de febrero de 1812.

Desde nuestra tierna infancia aprendimos que las fechas patrias están indisolublemente unidas a la escuela. Conmemorar actos patrios sin docentes, abanderados y alumnos, minimizaría mucho el significado de la celebración. De modo que en el caso de San Martín, el 17 de agosto se toma como una jornada emblemática, dado que en esa fecha se produjo el paso a la inmortalidad del insigne prócer.

Lejos está de ser un día de duelo, porque al fin y al cabo, la muerte física es un hecho natural. Todo hombre nace, crece, se reproduce, envejece y muere. De allí se infiere que evocar a San Martín no implica congoja ni tristeza, sino que es un momento de júbilo patriótico, de honra y gratitud por su ofrenda a la causa de la libertad y de la independencia.

Con el criterio de los que piensan que la muerte de un prócer se llora eternamente, tendríamos que estar de duelo el Día de la Bandera porque es el aniversario de la muerte de Manuel Belgrano. Siguiendo esa misma línea de razonamiento, también sería una jornada aciaga el Día del Maestro, porque en esa fecha falleció Domingo Sarmiento. Sin embargo no es así en ninguno de esos dos casos, y lo mismo es aplicable al Día del Libertador, donde rendimos tributo a la trayectoria de José de San Martín.

Entonces el próximo miércoles 17 de agosto los argentinos estaremos manifestando nuestra gratitud a la gloriosa epopeya sanmartiniana, es decir, ni más ni menos que el reconocimiento a su noble gesta libertadora. Se lo debe celebrar con actos de jerarquía, incluyendo desfiles, números alusivos y actividades que tengan que ver con el acervo de la Patria.

SÍNTESIS BIOGRÁFICA DEL INSIGNE PRÓCER
– 1778: Nació el 25 de febrero en Yapeyú, provincia de Corrientes.
– 1784: Viajó a España y más tarde inicia su carrera militar.
– 1812: Regresó al Río de la Plata y creó el Regimiento de Granaderos a Caballo. Se unió en matrimonio con María de los Remedios Escalada.
– 1813: Los Granaderos tuvieron su bautismo de fuego, triunfando en el combate de San Lorenzo.
– 1814: Reemplazó a Manuel Belgrano en el mando del Ejército del Norte. Fue nombrado gobernador de Cuyo y empezó a preparar el Ejército de los Andes.
– 1816: Organizó el campamento de El Plumerillo. Nació su hija Mercedes de San Martín.
– 1817: Realizó el histórico cruce de los Andes. Triunfó en la batalla de Chacabuco y concretó su entrada triunfal en Santiago de Chile.
– 1818: Fue vencido en Cancha Rayada, pero se recuperó en la batalla de Maipú, consolidando la independencia chilena.
– 1820: Viajó por mar hacia Perú.
– 1821: Entró en Lima y proclamó la independencia peruana; asumió el cargo de Protector y creó la bandera y el himno del país liberado.
– 1822: Se reunió con Simón Bolívar en el célebre Encuentro de Guayaquil.
– 1824: Se fue a Europa con su hija, que tenía 7 años. Primero residió en Inglaterra y luego en Bélgica.
– 1829: Volvió por última vez a América, pero cuando llegó a Montevideo se enteró de las luchas internas en su patria y, sin desembarcar, regresó al Viejo Mundo.
– 1850: El 17 de agosto, a los 72 años de edad, falleció en Boulogne-Sur-Mer, un pueblo del norte de Francia.

Por Darío Orlando Sager