Rosgan y los números del momento

+3%
Es el aumento de precios registrado por la carne vacuna en mayo. De acuerdo al relevamiento de precios minoristas que realiza el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), los precios de los distintos cortes de carne vacuna han registrado en mayo una variación positiva del 3% mensual, comparado con un aumento del 4,7% del pollo fresco y una nueva caída en el precio del pechito de cerdo del orden del 0,9% mensual.

En términos interanuales, la carne vacuna acumula una suba del 283,1% situándose por delante del 249,1% del pollo y del 231,4% del cerdo.

+6,5%
Aumenta el ritmo de envío de animales a faena en los primeros 15 días del mes. De acuerdo a los datos que surgen del movimiento de animales informados por el SENASA, la cantidad de animales remitidos a plantas frigoríficas durante las dos primeras semanas de junio arroja un promedio diario de 57.000 cabezas, lo que representa un 6,5% más que el promedio de mayo.

Sobre esta misma base de comparación, las categorías que más aportan a este crecimiento son novillitos y vaquillonas, con incrementos mensuales del 11% y 12%, respectivamente.

La participación de hembras en la faena total se ubica a la fecha en un 50,7%, ligeramente por debajo del 51% del mes previo, pero aun dentro de un rango elevado.

+10%
Habría aumentado el volumen exportado de carne vacuna durante mayo, de acuerdo a las certificaciones informadas por SENASA. La carne vacuna certificada por el organismo totaliza unas 53,9 mil toneladas, casi un 10% más que en abril, pero muy similar al volumen certificado en mayo de 2023. De confirmarse esta tendencia, los embarques reales de mayo podrían corregir la baja de abril retornando a los 54,5 mil toneladas peso producto registradas el mes previo.

Asimismo, en lo que va de junio, el promedio diario de certificaciones informadas por el organismo sugiere preliminarmente un ritmo de embarque muy similar al de mayo, cuyos números serán confirmados por Aduanas en los próximos días.

59,9%
De la renta agrícola se va en impuestos, según FADA. El último informe publicado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) correspondiente al mes de junio de 2024 muestra que, en promedio, de cada $100 de renta (valor de la producción menos costos) que genera una hectárea agrícola, $59,9 es lo que representan los distintos impuestos nacionales, provinciales y municipales.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 59,9%, la participación del Estado en soja es del 65,5%, maíz 54,6%, trigo 49,2% y girasol 52,2%. Si bien el índice de junio es 4,9 puntos porcentuales más bajo que el de marzo de 2024, que había marcado 65%, la caída es explicada por un cambio en la estructura impositiva sino por la recuperación de los precios de los granos que había afectado el índice de marzo.

4,2%
Fue el número de inflación correspondiente al mes de mayo, situándose 1 punto por debajo del promedio esperado por los principales analistas y consultores que participaron del último REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado).

De este modo, la cifra informada por el INDEC muestra una tendencia a la desaceleración desde un máximo de 25,5% alcanzado en diciembre del año pasado.

Se trata de la variación mensual más baja en 27 meses que arroja una tasa interanual del 276,4%. En lo que va del año, la variación del IPC acumula una suba del 71,9%.